terça-feira, 23 de setembro de 2025

IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña

 



Horizontes de liberación: Tejiendo esperanzas desde abajo Lima, 22 al 24 de octubre de 2025

 

Del 22 al 24 de octubre de 2025

 

Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP

Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú

 

El IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña convocado por Amerindia se sitúa en continuidad con nuestra tradición teológica, con el propósito de comprender y pensar las nuevas realidades, “para hacer que la historia vaya no hacia una catástrofe, sino hacia una utopía en términos civiles, hacia el Reino de Dios en términos teológicos” (Ignacio Ellacuría).

Queremos visibilizar el intellectus misericordiae (Jon Sobrino), es decir, un pensamiento basado “en la irrupción de los pobres en un mundo sufriente”, para generar nuevos caminos de resistencias y luchas, y fortalecer las respuestas que siguen dando vida y esperanza.

El Congreso tiene como destinatarios no sólo a los/as teólogos/as profesionales sino también a las comunidades cristianas del continente, con el objetivo de enriquecer y motivar la práctica de los cristianos en su horizonte inmediato y en su participación en las respectivas iglesias locales, dejándonos iluminar por el Concilio Vaticano II y por el Sínodo sobre la Sinodalidad. 

Haremos también un homenaje a Gustavo Gutiérrez, recordando sus enseñanzas e impulso para transformar el mundo de la pobreza amando a los pobres.


Objetivo General

“Animar el quehacer teológico liberador en América Latina y el Caribe y en este tiempo, de modo que se torne en un dinamizador que ayude a organizar la esperanza.”

Objetivos específicos

  • Mantener la tradición teológica latinoamericana a través de conferencias y paneles con expertos y expertas en los temas más importantes, tanto en el ámbito eclesial como en el contexto sociopolítico.
  • Generar procesos de escucha con los participantes, de manera que se pueda conocer, analizar y potencializar las distintas fuerzas, energías y estrategias de resistencia que ya existen en el continente y que nacen desde abajo.
  • Dar respuesta al nuevo momento geopolítico que está desarrollándose, a partir de los pilares temáticos y experienciales vertebrales del caminar teológico liberador. 
  • Fortalecer las estrategias de resistencia y lucha generadas en los procesos populares actuales, y potencializar en el continente acciones de este tipo, que generan esperanza desde abajo, desde los más pobres.
  • Celebrar la vida y obra de Gustavo Gutiérrez con un homenaje.
  • Potencializar nuevas formas metodológicas que nos ayuden a comunicarnos de la mejor manera entre las diversas generaciones, grupos, etnias, tradiciones y sentires.
  • Proyectar el presente necesario de la teología latinoamericana desde “la fuerza transformadora de los pequeños”, en diálogo intergeneracional, para seguir animando la vida, la fe y el compromiso de las comunidades cristianas y la necesaria reforma de la Iglesia. 
  • Celebrar el  testimonio y  la autoridad de los mártires que vivieron el Evangelio  y la opción por los pobres hasta sus últimas consecuencias.

Metodología

La metodología del IV Congreso es sinodal, es decir, retoma el camino que juntos hemos andado en el continente, invitándonos a escuchar al otro, y volviéndonos a colocar en el camino con nuevas fuerzas, ánimos y esperanzas consolidadas.

Se priorizarán varios momentos y formas de escucha, a fin de proponer desde las diferentes realidades nuevas formas de caminar y avanzar para enfrentar los desafíos del mundo de hoy. Todo ello enmarcado en nuestra metodología mayor: Ver-Juzgar-Actuar-Celebrar.   

De este modo, en un primer momento, se invitará a ver y analizar el nuevo orden mundial, el colapso socioambiental, la realidad eclesial actual y las resistencias que existen en el continente. De igual forma, se trabajará por grupos escuchando las implicaciones locales y regionales de los participantes.

El segundo momento del Congreso se centrará en juzgar la realidad que ha sido vista, escuchada y dialogada, retomando los pilares de la tradición teológica latinoamericana, que responde al Concilio Vaticano II y refleja la “reflexión crítica de la fe”, como proponía Gustavo Gutiérrez. De este modo, en el trabajo por grupos se analizará cómo se viven estas dimensiones teológicos y pastorales en las comunidades. 

A continuación, se fortalecerá y se motivará el actuar desde un panel de acciones y actores que compartirán su esperanza activa para enfrentar los grandes problemas de nuestro tiempo. Para enfatizar las ‘buenas nuevas’ se hará una lectura teológica de estas acciones liberadoras, y se trabajará en grupos para fortalecer lo bueno que ya se hace, indagando también sobre cómo iniciar nuevas estrategias comunitarias para enfrentar la realidad.

Por otra parte, el Congreso también es una ocasión propicia para celebrar el testimonio y la autoridad de los mártires que vivieron el Evangelio y la opción por los pobres hasta sus últimas consecuencias, recordando en especial a todos aquellos y aquellas que nos impulsaron a caminar de manera evangélica y profética en el continente, desde la lógica del Reinado de Dios, construyendo ese intellectus misericordiae, como lo hizo Gustavo Gutiérrez. 

Otra manera de explicar la metodología es con la analogía del tejido, como se expresa en el afiche y en la canción del Congreso. Se trata de “ir tejiendo entre todos y todas” ese bordado latinoamericano, que otros y otras empezaron a tejer, con diferentes colores y texturas, y que ahora queremos, con el Congreso, admirar la belleza del tejido, admirar y respetar el “telar”, y fortalecer la comprensión de cada tejido que se hace en nuestras comunidades y realidades.  

Es un tejido que aporta esperanza, justicia y ternura a un caminar desde abajo amado por el Dios de la vida. De ahí que cada día se iniciará y se terminará tratando de ir encontrando cómo vamos avanzando en ese tejido.


Site: https://congresoamerindia.com/

Nenhum comentário:

Postar um comentário

IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña

  Horizontes de liberación: Tejiendo esperanzas desde abajo Lima, 22 al 24 de octubre de 2025   Del 22 al 24 de octubre de 2025   Pontificia...